sábado, 28 de noviembre de 2009

Simply Noise

Como parece que hay muchos curiosos por aquí deseosos de escuchar ruidos "de colores", os dejo esta generador de ruido. Podéis modificar el tipo (color) de ruido y el porcentaje (ruido/silencio).


Además, se pueden descargar gratis "muestras" de ruido para escucharlo tranquilamente sin necesidad de estar conectados a internet. Os recomiendo, eso sí, empezar bajando un poco el volumen de vuestros equipos para evitar daños auditivos y en el sistema de amplificación.

Simulacro

He dejado el simulacro en el área de archivos para los que no habéis podido venir esta semana a clase.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

Proyecto II

¡Nuevo reto! Tenemos hasta el lunes 11 de enero para trabajar en un proyecto-wiki de Organología que incluya distintas clasificaciones de los instrumentos musicales, con esquemas, imágenes, audio para escucharlos, vídeos, enlaces a webs especializadas, etc.

No se trata tanto de copiar y pegar texto (¡jum!) como de hacer un repertorio interesante de enlaces y conseguir que nuestra wiki permita encontrar información de manera no lineal.

Tras la experiencia con las wikis en el Proyecto I, en nuestra próxima tarea colaborativa trabajaremos en grupos más numerosos, de 8-10 personas. Eso significa que tendremos que organizarnos muy bien, hacer un buen guión desde el principio, dividirnos el trabajo, establecer responsabilidades, plazos, etc. Por cierto, no es obligatorio que todos los componentes sean del mismo grupo de acústica, podéis hacerlo con compañeros de otros grupos.

A medida que vaya recibiendo vuestros correos (también me lo podéis dejar en comentarios por aquí) con los componentes de vuestro grupo, os mandaré la dirección de vuestro wiki. Os recuerdo que en clase hablamos del viernes 27 de noviembre como fecha tope para la comunicación de los grupos...

¡Adelante!

viernes, 20 de noviembre de 2009

Primer trimestre

Bueno, de aquí para atrás tenemos ya en el blog todo lo que entra en el examen tipo test de final de trimestre.

Ya tenemos también las fechas definitivas: serán los días 1, 2, 3 y 4 de diciembre; para cada uno el día y la hora de su clase.


La semana que viene hacemos un simulacro para que nadie se asuste.


ACTUALIZACIÓN 27/11/09

Para los que no habéis podido venir esta semana a clase, he dejado el modelo de examen -el que hemos hecho en el simulacro- en el área de archivos (imagen de los tubos en la barra lateral).

martes, 17 de noviembre de 2009

Problemas sobre envolventes

1. Según el gráfico y los mandos del programa, ¿de qué tipo de envolvente se trata? ¿Qué instrumento pensáis que podría ser?


2. Más difícil todavía, ahora os toca a vosotros hacer el gráfico. Según los mandos, ¿de qué instrumento podría tratarse? ¿A qué tipo de envolvente correspondería?

viernes, 13 de noviembre de 2009

La envolvente de intensidad

Aún existe otra propiedad de los sonidos de los distintos instrumentos, que los caracteriza y nos permite distinguir unos de otros: se trata de la envolvente.

Si observamos la representación gráfica de una onda, desde el mismo momento del ataque hasta el final de la nota, podemos unir los picos más altos entre sí mediente una línea, y por otro lado los valles más profundos con otra (que debe ser aproximadamente simétrica a la anterior respecto a la línea del cero). Esta doble línea que hemos trazado, de alguna manera “envuelve” a la onda, y en sus subidas y bajadas describe la forma en que el sonido crece o decrece en amplitud (o sea, en intensidad) conforme el tiempo transcurre.


Pues bien, esta envolvente llamada “de intensidad” (ya que podrían existir otras curvas que describan alguna otra propiedad del sonido a lo largo del tiempo), tiene una forma que es característica del instrumento.

Al haber una gran variedad de curvas envolventes, es costumbre resumir sus propiedades más relevantes en una serie de segmentos que se nombran mediante las cuatro letras A (ataque), D (decaimiento), S (parte sostenida) y R (relajación).

La parte A de ataque lleva la intensidad hasta un punto máximo, después del cual a veces la intensidad disminuye algo: es la parte D. La parte sostenida S sólo existe si el instrumento puede mantener el sonido. La parte R comienza justo cuando la nota termina, en el sentido solfístico de la palabra, de manera que después de haber terminado la nota, aún queda una pequeña “cola” del sonido hasta su extinción total.


Así, tenemos las siguientes envolventes ADSR típicas:
  • Tipo viento/cuerda
  • Tipo percusión (larga/corta)
  • Tipo órgano
  • Tipo piano

¿Podríais decirme a qué posibles instrumentos corresponderían los siguientes gráficos?



miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ruido y timbre

El timbre de un instrumento no está descrito de forma completa si se ignora el ruido. Al definir el ruido, podemos al mismo tiempo caracterizar dos tipos de espectros: los de líneas y los continuos; esto lo veremos con más detalle un poco más adelante.

Pulsa en la imagen para ampliar información.

Por ahora basta decir que un sonido cualquiera, por lo general no es perfectamente periódico (su onda no se repite siempre de forma idéntica) y por tanto existe una componente “caótica” que bajo el prisma del análisis de Fourier no corresponde a ningún armónico. Sin embargo, esta componente caótica puede tener una importancia relativamente grande respecto de la parte armónica, tanto que caracteriza al sonido como proviniente de un determinado instrumento, de forma muy clara. Por ejemplo, el soplido de la flauta o el golpe de los macillos en las notas agudas del piano.

En ocasiones, la parte no periódica es prácticamente la única que existe, y entonces no es posible encontrar un patrón de repetición que corresponda a la frecuencia del sonido. Esta frecuencia nos daría una sensación de tono que ahora no vamos a tener. Estamos, pues, ante un ruido propiamente dicho y que corresponde a los instrumentos de percusión comúnmente llamados “de sonido indeterminado”.

Os dejo este vídeo de Greg Pattillo, un virtuoso del sonido indeterminado (beatbox) y la flauta travesera. ¿Alguien se atreve con algo así? ¡Quiero verlo!


sábado, 7 de noviembre de 2009

Transitorios de ataque

A pesar de que es corriente simplificar el concepto de timbre, diciendo que está determinado por la forma de onda, lo cierto es que eso es demasiado simplificar. Ya hemos comenzado a explicar por qué. Para empezar, en el momento del ataque, generalmente la onda es más rica en armónicos que cuando ha transcurrido un cierto tiempo.

Así pues, hay armónicos que están en el ataque y que más tarde desaparecen; éstos son los armónicos transitorios de ataque, o simplemente “transitorios”.

Los transitorios caracterizan el sonido de un instrumento de forma determinante: por ejemplo, al golpear un diapasón que da la nota “la” se escucha claramente un “mi” considerablemente agudo.


En concreto, lo que oímos no es otra cosa que el armónico tercero del “la”, que es un “mi” situado una doceava por encima. Este armónico da una forma de onda al sonido del diapasón, que dista mucho de ser la simple onda senoidal que tantas veces hemos visto representada. No es sino al cabo de dos o tres segundos, cuando este armónico desaparece (se amortigua, pierde la energía del golpe), cuando oímos el dulce tono puro del diapasón.

El timbre de un golpe de diapasón no se entiende sin este armónico transitorio, a pesar del tópico que lo identifica con la forma senoidal de su onda.

Ahora sabemos que este tópico es cierto sólo en parte.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Timbre estático y timbre dinámico


Cuando nos limitamos a decir que una determinada forma de onda corresponde a un timbre, nos estamos limitando al concepto estático del mismo. De igual modo una foto de carnet no es la persona fotografiada, tan sólo es una foto.

Puesto que el timbre es algo en constante evolución, ya que la forma de onda no es igual entre cada instante y el siguiente, hablaremos del timbre como de una propiedad dinámica del sonido, caracterizada, no por un solo factor, sino por un conjunto de ellos (entre los cuales se encuentra, por supuesto, la forma de onda).





Caracterizamos el timbre por los siguientes elementos:

1. Forma de onda básica
2. Transitorios de ataque
3. Ruido
4. Envolvente de intensidad


La forma de onda básica ya la tenemos. Veremos a continuación una descripción de los tres últimos.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Timbre de un instrumento y timbre de un sonido


La forma anteriormente expuesta de caracterizar un timbre por sus armónicos o por su espectro, no es muy realista por su excesiva simplicidad. Veamos esta definición de timbre, que podemos encontrar en textos de teoría musical:

Timbre es aquella propiedad del sonido de un instrumento musical, que nos permite distinguirlo del sonido de otros instrumentos aunque coincidan en su frecuencia, fuerza y duración.

(Lo mismo se puede aplicar a cualquier sonido).

Analizando un sonido en profundidad, descubriremos que su espectro (y su contenido en armónicos) varían continuamente en el tiempo. Es decir: no es igual al comienzo que al final, y tampoco en su parte media. Por tanto el concepto de timbre ha de expresarse de alguna forma que haga justicia a su carácter dinámico.

Si el timbre de una nota musical evoluciona con el tiempo, también es cierto que una nota suena distinta según se toque con mayor o menor fuerza. Además las distintas notas de un instrumento, tienen distinto timbre. Distintos instrumentos (de igual o distintas marca y modelo) suenan también de forma diferente. Así podríamos seguir hasta el infinito. ¿Cómo vamos a identificar un instrumento por su timbre, dadas las grandes diferencias que existen de un sonido al siguiente?

Nuestro cerebro parece solucionar el problema de forma muy inteligente, integrando todas las propiedades comunes a los sonidos de todas las notas de todos los instrumentos parecidos, tocadas con todas las intensidades posibles, de forma que quedan agrupadas en grandes conjuntos de timbres que asociamos con un instrumento musical.

Por esta razón el timbre viene determinado por la forma de onda y por algo más, necesariamente.